Chogha Zanbil es un antiguo complejo elamita en la provincia de Khuzestan. IránEste sitio, uno de los pocos zigurats existentes fuera de MesopotamiaFue construido alrededor de 1250 a. C. por el rey Untash-Napirisha. Originalmente llamado Dur Untash, era un centro religioso dedicado a las divinidades elamitas Inshushinak y Napirisha. Chogha Zanbil sigue siendo uno de los testimonios más significativos de la civilización elamita y fue uno de los primeros sitios iraníes en ser inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO en 1979.
Recibe tu dosis de Historia por Email
Antecedentes históricos de Chogha Zanbil
El arqueólogo francés Roman Ghirshman descubrió Chogha Zanbil en 1935. La excavación del sitio reveló sus orígenes, que se remontan a la Siglo 13 aCEl rey Untash-Napirisha de Elam fundó el complejo, que más tarde cayó en manos de los asirios alrededor del año 640 a. C. A pesar de su conquista, la grandeza y el significado religioso del lugar quedaron patentes en los artefactos e inscripciones que se encontraron allí.
Chogha Zanbil no era sólo un templo, sino un complejo urbano. Incluía palacios, templos y tres murallas concéntricas que formaban su sistema de defensa. El área interior albergaba el ziggurat, mientras que las áreas exteriores contenían edificios residenciales. Aunque la ciudad nunca se completó, sirvió como un espacio sagrado para los elamitas.
Tras la conquista asiria, el lugar quedó abandonado y olvidado hasta su redescubrimiento en el siglo XX. La conservación del zigurat es notable, teniendo en cuenta los milenios de abandono. Es un testimonio de la destreza ingenieril de sus constructores.
La importancia histórica de Chogha Zanbil se extiende más allá de su arquitectura. Fue un centro para la Elamita Cultura, una civilización contemporánea de Mesopotamia pero distinta en lenguaje y prácticas. El sitio ofrece información valiosa sobre las prácticas religiosas y sociales de esta antigua cultura.
A lo largo de la historia, Chogha Zanbil no ha sido escenario de otros acontecimientos significativos. Su importancia radica en su condición de centro cultural y religioso durante el período elamita. El aislamiento del sitio contribuyó a su preservación, permitiendo a los visitantes y académicos de hoy en día retroceder en el tiempo y explorar el legado de una civilización antigua.
Acerca de Chogha Zanbil
El zigurat de Chogha Zanbil es la pieza central del complejo, construido originalmente para honrar al gran dios Inshushinak. La estructura es una enorme terraza. pirámide, que comprende cuatro niveles de tamaño decreciente, originalmente cinco, que alcanzan una altura de unos 25 metros. El núcleo del zigurat estaba hecho de ladrillos secados al sol, mientras que el exterior estaba revestido de ladrillos cocidos, algunos de los cuales tenían inscripciones elamita.
Alrededor del zigurat había varios templos dedicados a deidades menores, lo que reflejaba la religión politeísta de Los elamitasEstos templos se construyeron con la misma atención al detalle y la misma durabilidad que el zigurat principal, con cámaras abovedadas y ladrillos intrincados.
Las tres murallas defensivas concéntricas del complejo estaban marcadas por puertas y torres. Estas fortificaciones no sólo protegían el recinto sagrado, sino que también delimitaban el espacio según su significado religioso. La muralla exterior abarcaba una superficie de aproximadamente 100 hectáreas, lo que convertía a Chogha Zanbil en uno de los más grandes. zigurats en el mundo.
Las excavaciones arqueológicas han descubierto numerosos artefactos, incluidos ladrillos vidriados, cerámica y estatuillas de arcilla. Estos hallazgos sugieren que Chogha Zanbil no era sólo un centro religioso sino también un entorno urbano bullicioso con una rica vida cultural.
La arquitectura y los artefactos del sitio brindan una ventana a los avances tecnológicos de los elamitas. El uso de ladrillos vidriados, por ejemplo, fue una innovación significativa, que añadió una dimensión estética a la integridad estructural de los edificios.
Teorías e Interpretaciones
Existen varias teorías sobre el propósito y la importancia de Chogha Zanbil. La mayoría de los estudiosos coinciden en que era principalmente un sitio religioso, pero algunos sugieren que también tenía una función astrológica. La alineación de las esquinas del zigurat con los puntos cardinales apoya esta teoría.
La presencia de un sistema de canales de agua dentro del complejo ha dado lugar a interpretaciones sobre la comprensión avanzada de la hidráulica de los elamitas. Algunos investigadores creen que estos canales se utilizaban para purificación ritual o como parte del sistema de suministro de agua de la ciudad.
Los misterios aún rodean a Chogha Zanbil, particularmente en relación con las razones de su repentino abandono. Si bien la conquista asiria es un factor probable, algunos especulan que los cambios en las prácticas religiosas o los cambios ambientales podrían haber influido.
Los registros históricos de otras civilizaciones, como los asirios y los babilonios, se han comparado con los hallazgos de Chogha Zanbil para corroborar su cronología y significado. Estos registros han sido fundamentales para reconstruir la historia de la civilización elamita.
La datación del yacimiento se ha realizado mediante estratigrafía y análisis de radiocarbono. Estos métodos han confirmado la construcción de Chogha Zanbil en el siglo XIII a.C. y han proporcionado una imagen más clara del período elamita en la región.
De un vistazo
País: Irán
Civilización: elamita
Edad: Aproximadamente 3250 años (alrededor del 1250 a. C.)
Conclusión y fuentes
Las fuentes acreditadas utilizadas en la creación de este artículo incluyen:
- UNESCO Centro del Patrimonio Mundial – https://whc.unesco.org/en/list/113
- Enciclopedia de Historia Mundial – https://www.worldhistory.org/Chogha_Zanbil/
- Wikipedia - https://en.wikipedia.org/wiki/Chogha_Zanbil
Neural Pathways es un colectivo de expertos e investigadores experimentados con una profunda pasión por desentrañar los enigmas de la historia y los artefactos antiguos. Con una gran experiencia combinada que abarca décadas, Neural Pathways se ha establecido como una voz líder en el ámbito de la exploración e interpretación arqueológica.