Menú
Logo de la cámara cerebral recortada.webp
  • Civilizaciones antiguas
    • El imperio azteca
    • Los antiguos egipcios
    • Los antiguos griegos
    • Los etruscos
    • El Imperio Inca
    • Los antiguos mayas
    • Los olmecas
    • La civilización del valle del Indo
    • Los sumerios
    • Los antiguos romanos
    • Vikingos
  • Lugares históricos
    • Fortificaciones
      • Castillos
      • Fortalezas
      • Broches
      • Ciudadelas
      • Fuertes de la colina
    • Estructuras religiosas
      • Sienes
      • Iglesias
      • Mezquitas
      • Estupas
      • Abadías
      • monasterios
      • Sinagogas
    • Estructuras monumentales
      • Pirámides
      • Zigurats
      • Ciudades
    • Estatuas y Monumentos
    • Monolitos
      • Obelisco
    • Estructuras megalíticas
      • nuraga
      • Piedras de pie
      • Círculos de piedra y henges
    • Estructuras funerarias
      • Tumbas
      • Dólmenes
      • Carretillas
      • Cairns
    • Estructuras residenciales
      • Las Houses
  • Artefactos antiguos
    • Obras de arte e inscripciones
      • Estelas
      • Petroglifos
      • Frescos y murales
      • Pinturas rupestres
      • Tablets
    • Artefactos funerarios
      • Ataúdes
      • sarcófagos
    • Manuscritos, libros y documentos
    • Transporte
      • Carros
      • Barcos y Embarcaciones
    • Armas y armaduras
    • Monedas, tesoros y tesoros
    • Mapas
  • Mitología
  • Historia
    • Personajes historicos
    • Períodos históricos
  • Selectores genéricos
    coincidencias exactas solamente
    Buscar en el título
    Buscar en el contenido
    Selectores de tipo de publicación
  • Formaciones naturales
Logo de la cámara cerebral recortada.webp

La cámara del cerebro » Civilizaciones antiguas » cultura ichma » Complejo arqueológico Mateo Salado

Complejo arqueológico Mateo Salado 6

Complejo arqueológico Mateo Salado

Publicado el

El Conjunto Arqueológico Monumental Mateo Salado: un testimonio de la herencia prehispánica del Perú

El conjunto arqueológico monumental Mateo Salado, destacado en el distrito de Lima, Perú, y lindando con los distritos de Breña y Pueblo Libre, se erige como un testimonio significativo del rico patrimonio prehispánico de la región. Con una extensión de 16.4 hectáreas, el complejo se distingue por sus cinco escaleras escalonadas y truncadas. pirámides, lo que lo convierte en uno de los sitios arqueológicos más importantes de la costa central del Perú. Su integración al paisaje urbano de Lima subraya aún más su importancia como ejemplo representativo de la arquitectura prehispánica dentro de la capital peruana.

Recibe tu dosis de Historia por Email

cargador

C orreo electrónico*

Complejo arqueológico Mateo Salado

Panorama historico

Los orígenes del complejo Mateo Salado se remontan aproximadamente al año 1100 d.C., durante el período Intermedio Tardío, y sirvió como centro administrativo y religioso de la cultura Ychsma. Posteriormente, los incas ocuparon el sitio, incorporándolo al extenso sistema vial andino, Qhapaq Ñan, y modificando su arquitectura. Tras la llegada de los europeos en 1532, el complejo sufrió numerosas depredaciones que llevaron a su casi desaparición en el siglo XX. Reconociendo su valor cultural, el sitio fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación en 20.

Complejo arqueológico Mateo Salado

Esfuerzos de recuperación

Desde julio de 2007, el Ministerio de Cultura ha iniciado un proyecto integral encaminado a la recuperación del complejo arqueológico. Esta iniciativa se ha centrado en investigaciones arqueológicas, trabajos de conservación y renovación, centrándose particularmente en tres de las cinco pirámides: Pirámide A (Templo Mayor), Pirámide B (Pirámide de los Pájaros) y Pirámide E (Pirámide Funeraria Menor). Estos esfuerzos han convertido a Mateo Salado en un modelo para la preservación del patrimonio arqueológico del Perú.

Complejo arqueológico Mateo Salado

Denominaciones y Nombres Históricos

El nombre actual del complejo, “Mateo Salado”, deriva de Matheus Salade, un ermitaño francés que residió entre las pirámides en la década de 1560. Salade, acusado de herejía por la Inquisición española, se convirtió en la primera víctima de la Inquisición en PerúEl sitio también ha sido conocido por varios nombres a lo largo de la historia, incluidos Huacas de Ríos en el siglo XVIII y Cinco Cerritos, lo que refleja su identidad cambiante a lo largo del tiempo.

Ubicación geográfica y estructura

El complejo Mateo Salado está estratégicamente situado en la confluencia de varios distritos de Lima, abarcando una superficie total de 16.4 hectáreas. Las pirámides dentro del complejo han sido designadas con las letras de la A a la E, y cada una cumple funciones distintas que van desde templos importantes hasta pirámides funerarias.

Complejo arqueológico Mateo Salado

Cronología y significado cultural

La construcción del complejo alrededor del año 1100 d. C. marca un período crucial en la historia de la región, que refleja las prácticas arquitectónicas y culturales de la cultura Ychsma. El continuo desarrollo y uso del sitio por parte de los incas resalta aún más su importancia en el contexto más amplio. Región Andina.

Estudios y descubrimientos arqueológicos

Una extensa investigación arqueológica ha arrojado luz sobre la importancia histórica del complejo, revelando una gran cantidad de artefactos, incluidos textiles, utensilios de cerámica y tallas. Estos hallazgos han contribuido a una comprensión más profunda de la sociedad Ychsma y sus interacciones con los incas.

Complejo arqueológico Mateo Salado

Estado actual y perspectivas futuras

Los esfuerzos continuos de investigación y conservación en Mateo Salado no solo han preservado el sitio sino que también han mejorado su accesibilidad al público. El complejo ahora sirve como un recurso educativo y cultural vital, ofreciendo información sobre el rico pasado prehispánico del Perú y su legado perdurable.

En conclusión, el complejo arqueológico monumental Mateo Salado encarna el rico entramado del patrimonio prehispánico del Perú. Gracias a los dedicados esfuerzos de conservación y a la investigación arqueológica continua, se erige como un modelo de preservación y educación cultural, que ofrece información invaluable sobre las antiguas civilizaciones que alguna vez prosperaron en la región.

Fuentes:

Wikipedia

Vías neurales

Neural Pathways es un colectivo de expertos e investigadores experimentados con una profunda pasión por desentrañar los enigmas de la historia y los artefactos antiguos. Con una gran experiencia combinada que abarca décadas, Neural Pathways se ha establecido como una voz líder en el ámbito de la exploración e interpretación arqueológica.

Deje un comentario Cancelar respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Las areas obligatorias están marcadas como requeridas *

©2025 La Cámara del Cerebro | Contribuciones de Wikimedia Commons

Términos y Condiciones - Política de privacidad