Los templos de Mnajdra: maravillas arquitectónicas de la Malta prehistórica
El complejo de templos de Mnajdra, situado en la costa sur de Malta, es un testimonio del ingenio arquitectónico y la importancia espiritual de las sociedades prehistóricas. Situado a unos 497 metros del complejo megalítico de Ħaġar Qim, Mnajdra ofrece una visión única de la neolítico período, que se remonta al cuarto milenio antes de Cristo. Estos templos son reconocidos por UNESCO como parte del Patrimonio de la Humanidad de los Templos Megalíticos de Malta, destacando su importancia como algunos de los sitios religiosos más antiguos de la Tierra.
Recibe tu dosis de Historia por Email

Diseño Arquitectónico y Construcción
Construido principalmente a partir de piedra caliza coralina, un material que destaca por su durabilidad en comparación con la piedra caliza globigerina más blanda de la cercana Ħaġar Qim, Mnajdra muestra técnicas avanzadas de construcción prehistórica. Los templos emplean ménsulas y postes y dinteles, utilizando grandes losas de piedra caliza para crear sus estructuras distintivas.
El complejo se compone de tres templos, cada uno con sus propias características arquitectónicas únicas. El templo superior, que data de la fase Ggantija (3600-3200 a. C.), es el más antiguo y presenta un diseño de tres ábsides. El templo del medio, de la fase Tarxien tardía (3150 – 2500 a. C.), probablemente tenía un techo abovedado, mientras que el templo inferior, también de la fase Tarxien, destaca por su impresionante patio y su posible techo abovedado. El templo inferior, en particular, destaca por su alineación astronómica y sus intrincadas decoraciones, que incluyen tallas en espiral y ventanas perforadas.

Funciones y significado
Los templos de Mnajdra tenían múltiples propósitos, y la alineación astronómica del templo inferior sugiere su uso para observar eventos celestiales y marcar ciclos calendáricos. Esta alineación permite que la luz del sol ilumine partes específicas del templo durante los equinoccios y solsticios, lo que indica una comprensión sofisticada de la astronomía.
A pesar de la ausencia de registros escritos, el descubrimiento de objetos ceremoniales, como cuchillos de sílex y muebles de piedra para sacrificios, dentro de los templos sugiere que eran sitios de importancia religiosa, posiblemente utilizados para rituales destinados a la curación, la fertilidad y otras preocupaciones comunitarias.

La piedra del calendario
Uno de los artefactos más intrigantes encontrados dentro de Mnajdra es una piedra marcada con agujeros perforados en varias configuraciones, que se cree que representan diferentes ciclos lunares y solares. Esta piedra del calendario es un ejemplo notable del avanzado conocimiento astronómico de los habitantes prehistóricos y de su capacidad para seguir el tiempo a través de los movimientos celestes.

Excavaciones e historia reciente
Las excavaciones de los templos de Mnajdra se han llevado a cabo desde el siglo XIX y se han realizado importantes hallazgos que han contribuido a nuestra comprensión de la cultura prehistórica maltesa. Sin embargo, los templos también han enfrentado desafíos, incluido un grave acto de vandalismo en 19 que dañó muchas de las paredes. megalitosDesde entonces, los esfuerzos de restauración han tenido éxito y han permitido que los templos vuelvan a abrirse al público.

Interpretaciones contemporáneas
Los templos de Mnajdra siguen cautivando a eruditos, turistas y lugareños por igual, y sirven como fuente de inspiración y especulación sobre su propósito original y la sociedad que los construyó. Los estudios antropológicos han explorado cómo estos templos han sido interpretados y apropiados por varios grupos de interés a lo largo de los años, lo que refleja la fascinación actual por el patrimonio neolítico de Malta.
En conclusión, los templos de Mnajdra representan un logro notable de la arquitectura y la espiritualidad prehistóricas. Su preservación y estudio ofrecen información valiosa sobre las vidas y creencias de las personas que los construyeron hace más de 5,000 años, lo que subraya el legado perdurable de los antiguos habitantes de Malta.
Fuentes: