La Torre del Silencio: un testimonio de las tradiciones funerarias zoroástricas en Mumbai
La Torre del Silencio, o dakhma, es un importante edificio cultural y religioso ubicado en Mumbai, específicamente en la próspera colina Malabar. Este sitio está dedicado a la práctica zoroástrica de dokhmenashini, una tradición funeraria que implica la exposición de los cuerpos fallecidos a aves carroñeras, principalmente buitres. Esta práctica, profundamente arraigada en el sistema de creencias zoroástrico, tiene como objetivo evitar contaminar los elementos sagrados de la tierra, el fuego y el agua con materia en descomposición.
Recibe tu dosis de Historia por Email
Importancia histórica y cultural
La tradición del dokhmenashini se remonta a unos 3,000 años y es parte integral del espíritu zoroástrico de pureza. Los zoroastrianos, incluida la comunidad parsi de la India, creen que un cadáver humano es impuro y susceptible a los malos espíritus. En consecuencia, se evitan los métodos tradicionales de eliminación, como el entierro o la cremación, que implican el contacto con elementos sagrados. En su lugar, los cuerpos se colocan en lo alto de la Torre del Silencio, donde se descomponen de forma natural mediante la exposición a los buitres, lo que evita cualquier profanación de los elementos.
Esta práctica llegó a la India de la mano de los parsis alrededor del año 900 d. C., tras su migración desde Persia debido a las conquistas islámicas que amenazaban sus prácticas religiosas. Las Torres del Silencio de Bombay están situadas dentro del complejo Doongerwadi, que abarca 54 acres y se estableció hace aproximadamente 300 años. Esta zona, a pesar de estar situada en medio de una de las zonas residenciales más lujosas de Bombay, sigue estando dedicada exclusivamente a este antiguo ritual.
Desafíos ambientales y respuestas comunitarias
En las últimas décadas, la práctica dokhmenashini se ha enfrentado a importantes desafíos, principalmente debido a la drástica disminución de la población de buitres en la India. Este descenso, provocado por el uso del fármaco antiinflamatorio Diclofenaco en el ganado, ha afectado gravemente a la eficiencia de las Torres del Silencio. Los buitres, que antes se deshacían de los cadáveres en cuestión de horas, ahora son escasos, lo que genera preocupación por la acumulación y el retraso en la descomposición de los cadáveres.
La comunidad parsi de Bombay, que cuenta con unos 45,000 miembros, ha estado en el centro de los debates sobre la continuación de esta práctica. Las preocupaciones sobre la higiene y la eficacia tradicional de las torres han dado lugar a discusiones y disensos dentro de la comunidad. Algunos miembros abogan por métodos modernos como los concentradores solares, que desecan los cuerpos sin necesidad de buitres, mientras que otros se mantienen firmes en las prácticas tradicionales, considerándolas un aspecto crucial de la observancia religiosa zoroástrica.
Aspectos Arquitectónicos y Funcionales de la Torre del Silencio
La propia Torre del Silencio es una maravilla arquitectónica diseñada específicamente para el ritual dokhmenashini. Es una estructura circular elevada con una serie de círculos concéntricos donde los cuerpos se disponen según género y edad. El foso central recoge los restos óseos una vez que los buitres han hecho su parte. El diseño garantiza que todos los restos sean finalmente lavados hacia filtros subterráneos, evitando cualquier contaminación del suelo.
El futuro de una antigua tradición
El futuro de las Torres del Silencio en Mumbai es incierto. Con los cambios ambientales y los cambios dentro de la propia comunidad parsi, pueden ser necesarias adaptaciones para mantener la santidad y la practicidad de los ritos funerarios zoroástricos. Ya sea a través de soluciones tecnológicas como concentradores solares o mediante el resurgimiento de la población de buitres, la comunidad continúa explorando formas de preservar esta antigua tradición en un contexto urbano moderno.
La Torre del Silencio en Mumbai no sólo sirve como lugar sagrado para los ritos finales de la comunidad parsi, sino que también es un testimonio de la naturaleza perdurable de las tradiciones zoroástricas frente a la evolución de los paisajes sociales y ambientales. A medida que Mumbai continúa creciendo y modernizándose, la Torre del Silencio sigue siendo un recordatorio conmovedor de la rica historia multicultural de la ciudad y la compleja interacción entre tradición y cambio.