Menú
Logo de la cámara cerebral recortada.webp
  • Civilizaciones antiguas
    • El imperio azteca
    • Los antiguos egipcios
    • Los antiguos griegos
    • Los etruscos
    • El Imperio Inca
    • Los antiguos mayas
    • Los olmecas
    • La civilización del valle del Indo
    • Los sumerios
    • Los antiguos romanos
    • Vikingos
  • Lugares históricos
    • Fortificaciones
      • Castillos
      • Fortalezas
      • Broches
      • Ciudadelas
      • Fuertes de la colina
    • Estructuras religiosas
      • Sienes
      • Iglesias
      • Mezquitas
      • Estupas
      • Abadías
      • monasterios
      • Sinagogas
    • Estructuras monumentales
      • Pirámides
      • Zigurats
      • Ciudades
    • Estatuas y Monumentos
    • Monolitos
      • Obelisco
    • Estructuras megalíticas
      • nuraga
      • Piedras de pie
      • Círculos de piedra y henges
    • Estructuras funerarias
      • Tumbas
      • Dólmenes
      • Carretillas
      • Cairns
    • Estructuras residenciales
      • Las Houses
  • Artefactos antiguos
    • Obras de arte e inscripciones
      • Estelas
      • Petroglifos
      • Frescos y murales
      • Pinturas rupestres
      • Tablets
    • Artefactos funerarios
      • Ataúdes
      • sarcófagos
    • Manuscritos, libros y documentos
    • Transporte
      • Carros
      • Barcos y Embarcaciones
    • Armas y armaduras
    • Monedas, tesoros y tesoros
    • Mapas
  • Mitología
  • Historia
    • Personajes historicos
    • Períodos históricos
  • Selectores genéricos
    coincidencias exactas solamente
    Buscar en el título
    Buscar en el contenido
    Selectores de tipo de publicación
  • Formaciones naturales
Logo de la cámara cerebral recortada.webp

La cámara del cerebro » Civilizaciones antiguas » Los antiguos mayas » Q'umarkaj

Q'umarkaj 5

Q'umarkaj

Publicado el

Etimología y Ubicación

Q'umarkaj, conocido en Náhuatl Utatlán, cuyo nombre proviene del idioma kʼicheʼ, significa “lugar de cañas viejas”. Esta antigua ciudad, ubicada al suroeste del departamento de El Quiché en Guatemala, ocupa una meseta rodeada de profundos barrancos, lo que le proporciona una defensa natural. Su posición estratégica y el paisaje circundante contribuyeron a su prominencia como un importante centro político y ceremonial entre los habitantes del altiplano del Posclásico Tardío. Maya capitales.

Recibe tu dosis de Historia por Email

cargador

C orreo electrónico*

Q'umarkaj 1

Panorama historico

Fundada a principios del siglo XV bajo el reinado del rey Q'uq'umatz, Q'umarkaj rápidamente se convirtió en la capital de los mayas k'iche', sucediendo a las capitales anteriores en Jakawitz y Pismachi'. La fundación de la ciudad marcó un período de expansión y consolidación del poder dentro de la región, aunque enfrentó importantes desafíos, incluida una rebelión en 15 que debilitó sus alianzas políticas.

En el momento de la Conquista española A principios del siglo XVI, Q'umarkaj era una ciudad relativamente nueva pero poderosa, que servía como el corazón del reino k'iche'. Su eventual destrucción a manos del conquistador español Pedro de Alvarado en 16 marcó el fin de su prominencia.

Q'umarkaj 4

Importancia arqueológica y etnohistórica

Q'umarkaj es famoso por sus restos arqueológicos bien conservados, que incluyen templos, palacios y un Mesoamericano cancha de pelota. El diseño del sitio alrededor de una plaza central y su división en cuatro secciones políticas principales reflejan la sofisticada organización social y política de los mayas k'iche'. En particular, los templos de Tohil, Awilix, Jakawitz y Qʼuqʼumatz son un testimonio de la importancia religiosa de la ciudad y del papel central de las deidades patronas en la sociedad kʼicheʼ.

Habitantes y estructura social

La población de Q'umarkaj, estimada en alrededor de 15,000 habitantes durante el período Posclásico Tardío, estaba dividida entre la nobleza (ajaw) y sus vasallos (al k'ajol). Esta división subrayó una jerarquía social profundamente arraigada, en la que la nobleza se consideraba sagrada y portaba imágenes reales. La ciudad estaba gobernada por un rey, un rey electo y dos capitanes, lo que encarnaba una forma única de gobierno conjunto entre los mayas.

Q'umarkaj

Conquista y destrucción

La llegada de Pedro de Alvarado en 1524 provocó la captura y ejecución de los gobernantes de la ciudad y la posterior quema de Q'umarkaj. Este evento no sólo marcó la destrucción física de la ciudad sino que también simbolizó el colapso del reino k'iche' bajo la conquista española.

Historia Moderna e Investigaciones Arqueológicas

A pesar de su destrucción, Q'umarkaj ha sido objeto de una extensa investigación y documentación arqueológica desde la época colonial. Los esfuerzos de los siglos XX y XXI se han centrado en excavar y comprender la compleja historia y la organización sociopolítica del sitio. Hoy en día, Q'umarkaj sigue siendo un importante sitio cultural y ceremonial, que atrae tanto a investigadores como a practicantes de ceremonias tradicionales mayas.

Q'umarkaj

Conclusión

Q'umarkaj se erige como un sitio fundamental en el estudio de la Civilización maya, que ofrece información valiosa sobre la dinámica política, social y religiosa del período Posclásico Tardío. Sus ruinas sirven como recordatorio de la rica herencia cultural de los mayas k'iche' y el impacto transformador de la conquista española en las sociedades indígenas de las Américas.

Q'umarkaj 7
Metro túnel en Q'umarkaj
Vías neurales

Neural Pathways es un colectivo de expertos e investigadores experimentados con una profunda pasión por desentrañar los enigmas de la historia y los artefactos antiguos. Con una gran experiencia combinada que abarca décadas, Neural Pathways se ha establecido como una voz líder en el ámbito de la exploración e interpretación arqueológica.

Deje un comentario Cancelar respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Las areas obligatorias están marcadas como requeridas *

©2025 La Cámara del Cerebro | Contribuciones de Wikimedia Commons

Términos y Condiciones - Política de privacidad