Menú
Logo de la cámara cerebral recortada.webp
  • Civilizaciones antiguas
    • El imperio azteca
    • Los antiguos egipcios
    • Los antiguos griegos
    • Los etruscos
    • El Imperio Inca
    • Los antiguos mayas
    • Los olmecas
    • La civilización del valle del Indo
    • Los sumerios
    • Los antiguos romanos
    • Vikingos
  • Lugares históricos
    • Fortificaciones
      • Castillos
      • Fortalezas
      • Broches
      • Ciudadelas
      • Fuertes de la colina
    • Estructuras religiosas
      • Sienes
      • Iglesias
      • Mezquitas
      • Estupas
      • Abadías
      • monasterios
      • Sinagogas
    • Estructuras monumentales
      • Pirámides
      • Zigurats
      • Ciudades
    • Estatuas y Monumentos
    • Monolitos
      • Obelisco
    • Estructuras megalíticas
      • nuraga
      • Piedras de pie
      • Círculos de piedra y henges
    • Estructuras funerarias
      • Tumbas
      • Dólmenes
      • Carretillas
      • Cairns
    • Estructuras residenciales
      • Las Houses
  • Artefactos antiguos
    • Obras de arte e inscripciones
      • Estelas
      • Petroglifos
      • Frescos y murales
      • Pinturas rupestres
      • Tablets
    • Artefactos funerarios
      • Ataúdes
      • sarcófagos
    • Manuscritos, libros y documentos
    • Transporte
      • Carros
      • Barcos y Embarcaciones
    • Armas y armaduras
    • Monedas, tesoros y tesoros
    • Mapas
  • Mitología
  • Historia
    • Personajes historicos
    • Períodos históricos
  • Selectores genéricos
    coincidencias exactas solamente
    Buscar en el título
    Buscar en el contenido
    Selectores de tipo de publicación
  • Formaciones naturales
Logo de la cámara cerebral recortada.webp

La cámara del cerebro » Civilizaciones antiguas » Los antiguos mayas » Tak'alik Ab'aj

Tak'alik Ab'aj 1

Tak'alik Ab'aj

Publicado el

Tak'alik Ab'aj: un nexo entre las civilizaciones olmeca y maya

Tak'alik Ab'aj, traducido como “Piedra Permanente” en el k'iche' local Maya El idioma es un sitio arqueológico precolombino ubicado en Guatemala. Su importancia radica en su larga historia, que abarca desde el período Preclásico Temprano (1000-800 a. C.) hasta el período Posclásico (900-1200 d. C.), y su papel en la aparente transición cultural de Olmeca a las civilizaciones mayas. Esta transición es evidente en los monumentos, estilos arquitectónicos y artefactos del sitio.

Recibe tu dosis de Historia por Email

cargador

C orreo electrónico*

Tak'alik Ab'aj 5

Ubicación e importancia económica

Situado a lo largo de la vertiente del Pacífico, Tak'alik Ab'aj estaba estratégicamente ubicado dentro de una red comercial temprana que conectaba el centro olmeca de La Venta en la costa del Golfo a varios sitios hasta Chalchuapa en El Salvador y hasta el altiplano guatemalteco. Esta zona, conocida por sus tierras fértiles entre la Sierra Madre y el océano Pacífico, fue una importante región productora de cacao. El cacao, junto con la obsidiana, la cerámica, la sal y el maíz, eran productos comerciales cruciales, y las semillas de cacao fueron un medio de intercambio temprano.

Tak'alik Ab'aj 2

Aspectos destacados arquitectónicos y artísticos

Tak'alik Ab'aj se distingue por su extensa colección de esculturas de estilo olmeca, la más grande al aire libre. el olmeca Tierra natal de la Costa del Golfo, lo que indica una fuerte influencia olmeca durante su historia temprana. El sitio comprende cuatro grupos arquitectónicos principales construidos sobre 9 terrazas, que cuenta con más de 70 estructuras y 200 esculturas de piedra, entre estelas, altares y tumbas. Cabe destacar que se han recuperado seis máscaras funerarias de mosaico de jade, junto con un avanzado sistema de drenaje que data del período Preclásico.

Tak'alik Ab'aj 4

Panorama historico

El asentamiento inicial de Tak'alik Ab'aj se remonta al período Preclásico Temprano, con un desarrollo y expansión significativos observados a partir del período Preclásico Medio en adelante, influenciados por los centros olmecas de San Lorenzo y La Venta de la Costa del Golfo. El cenit del sitio se alcanzó durante el período Preclásico Tardío como un importante centro comercial. El período Clásico Temprano vio una disminución en las actividades de construcción y un cambio en las rutas comerciales hacia las tierras altas de Guatemala, influenciadas por el contacto con Teotihuacan en el centro MéxicoSin embargo, la actividad de construcción se reanudó en el período Clásico Tardío, y el sitio experimentó un declive hacia el final de este período, similar a otros centros mayas del sur.

Tak'alik Ab'aj 6

Exploración e Investigación

La primera referencia a Tak'alik Ab'aj fue hecha por Gustav Bruhl en 1888, con estudios posteriores realizados por varios investigadores, incluidos Walter Lehmann en 1902 y Eric Thompson en 1942. Las investigaciones actuales están dirigidas por el gobierno de Guatemala, con continuos descubrimientos de nuevas esculturas.

Tak'alik Ab'aj 7

Conclusión

Tak'alik Ab'aj es un testimonio de las complejas interacciones y transiciones entre las civilizaciones olmeca y maya. Su rica historia, evidenciada por su arquitectura, esculturas y artefactos, proporciona información invaluable sobre el desarrollo temprano de la cultura maya y el Mesoamericano redes comerciales. La designación del sitio como Patrimonio Mundial de la UNESCO en 2023 subraya su importancia global como patrimonio cultural, ofreciendo una ventana al pasado antiguo de la América.

Tak'alik Ab'aj 9

Fuentes:
Wikipedia
El sitio web de las ruinas mayas

Vías neurales

Neural Pathways es un colectivo de expertos e investigadores experimentados con una profunda pasión por desentrañar los enigmas de la historia y los artefactos antiguos. Con una gran experiencia combinada que abarca décadas, Neural Pathways se ha establecido como una voz líder en el ámbito de la exploración e interpretación arqueológica.

1 pensó en "Tak'alik Ab'aj"

  1. Miguel Ángel Antúnez dice:
    Marzo 22, 2024 12 en: 51 am

    Fantástico sitio olmeca!
    Sería muy interesante tener información de cómo evolucionaron los Olmecas, hasta convertirse en el gran Imperio Maya.

    Creo que la jadeita encierra el Mysterio, ya que solamente estás culturas realmente dominaron el arte de la joyería y lapidaria en piedras tan finas y exquisitas.

    Gracias por el reportaje que es muy ilustrativo y interesante.
    Saludos desde México.

    Responder

Deje un comentario Cancelar respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Las areas obligatorias están marcadas como requeridas *

©2025 La Cámara del Cerebro | Contribuciones de Wikimedia Commons

Términos y Condiciones - Política de privacidad