Menú
Logo de la cámara cerebral recortada.webp
  • Civilizaciones antiguas
    • El imperio azteca
    • Los antiguos egipcios
    • Los antiguos griegos
    • Los etruscos
    • El Imperio Inca
    • Los antiguos mayas
    • Los olmecas
    • La civilización del valle del Indo
    • Los sumerios
    • Los antiguos romanos
    • Vikingos
  • Lugares históricos
    • Fortificaciones
      • Castillos
      • Fortalezas
      • Broches
      • Ciudadelas
      • Fuertes de la colina
    • Estructuras religiosas
      • Sienes
      • Iglesias
      • Mezquitas
      • Estupas
      • Abadías
      • monasterios
      • Sinagogas
    • Estructuras monumentales
      • Pirámides
      • Zigurats
      • Ciudades
    • Estatuas y Monumentos
    • Monolitos
      • Obelisco
    • Estructuras megalíticas
      • nuraga
      • Piedras de pie
      • Círculos de piedra y henges
    • Estructuras funerarias
      • Tumbas
      • Dólmenes
      • Carretillas
      • Cairns
    • Estructuras residenciales
      • Las Houses
  • Artefactos antiguos
    • Obras de arte e inscripciones
      • Estelas
      • Petroglifos
      • Frescos y murales
      • Pinturas rupestres
      • Tablets
    • Artefactos funerarios
      • Ataúdes
      • sarcófagos
    • Manuscritos, libros y documentos
    • Transporte
      • Carros
      • Barcos y Embarcaciones
    • Armas y armaduras
    • Monedas, tesoros y tesoros
    • Mapas
  • Mitología
  • Historia
    • Personajes historicos
    • Períodos históricos
  • Selectores genéricos
    coincidencias exactas solamente
    Buscar en el título
    Buscar en el contenido
    Selectores de tipo de publicación
  • Formaciones naturales
Logo de la cámara cerebral recortada.webp

La cámara del cerebro » Civilizaciones antiguas » cultura totonaca » Zona arqueológica de Paxil (Misantla)

Misantla 3

Zona arqueológica de Paxil (Misantla)

Publicado el

La Zona Arqueológica de Paxil: Un Testamento de la Civilización Totonaca

La Zona Arqueológica de Paxil, ubicada en las cercanías de Misantla, Veracruz, México, es un testimonio significativo de la Totonaco Civilización que floreció entre 450 y 1500 d. C. durante el período Posclásico. A pesar de su importancia histórica, el nombre totonaca original de este sitio ha sido en gran parte olvidado, y ahora se lo conoce comúnmente como Morelos en la región de Misantla. Curiosamente, el sitio se menciona en el antiguo texto maya, el Popol Vuh, como un lugar mítico del que se originan todos los tipos de maíz, lo que resalta su importancia cultural en Mesoamericano mitología.

Recibe tu dosis de Historia por Email

cargador

C orreo electrónico*

Misantla 4

Edificios imperdibles en la Cueva de las Manitas

El sitio arqueológico comprende al menos 577 estructuras, de las cuales solo cincuenta han sido excavadas y puestas a disposición del público. Estas estructuras están distribuidas en varias plazas, lo que permite vislumbrar la destreza arquitectónica de la ciudad. pueblo totonaca.

Entre las estructuras más notables se encuentran dos juegos de pelota mesoamericanos y el Pirámide “Yo”, que es la estructura más alta dentro del complejo. Otro edificio significativo es “D”, junto con La Palma, que lleva el nombre de una figura encontrada allí que se asemeja a una palma. El edificio A, ubicado hacia la parte trasera este del sitio, es uno de los más agradables estéticamente. pirámides, con restos de estuco que aún conservan algunos de sus colores rojo y azul originales. Su fachada norte revela un pasadizo subterráneo de 15.2 metros de longitud, que conduce a una escalera de 21 escalones que asciende a una plataforma.

Misantla 1

Esfuerzos de conservación y exploración histórica

En noviembre de 1990, un momento crucial para la preservación de Paxil ocurrió cuando los estudiantes de la escuela secundaria Ignacio Mejía en Misantla escribieron al presidente de México, solicitando la reconstrucción de las ruinas de Paxil y Los Ídolos. El gobierno federal, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), decidió invertir en la conservación de Paxil, que, a diferencia de Los Ídolos, se encuentra en propiedad privada alejada de la invasión urbana directa. Esta iniciativa, encabezada por el arqueólogo J. Omar Ruiz Gordillo, fue reconocida con el Premio Anual del INAH en 1996, lo que subraya el compromiso nacional con la conservación México patrimonio arqueológico.

Misantla 5

El Primer Mexicano El arqueólogo que exploró Paxil fue José García Payón, quien visitó el sitio en 1939-1940. Sin embargo, el sitio ya había sido mencionado por el explorador alemán Hermann Strebel en su publicación de 1884, “Ruinen aus der Misantla”. El nombre del sitio, Paxil, que se traduce como “río de escombros” en español, está situado aproximadamente a 10 kilómetros al noreste de Misantla. Vale la pena señalar que, si bien García Payón relacionó a Paxil con el lugar mencionado en el Popol Vuh, existe la posibilidad de que el texto se refiera a un sitio diferente en Colotenango. Guatemala.

Misantla 2

Importancia arquitectónica y cultural

El diseño arquitectónico y las estructuras dentro de la Zona Arqueológica de Paxil ofrecen información invaluable sobre la organización social, las prácticas religiosas y la vida diaria de la civilización totonaca. La presencia de juegos de pelota, por ejemplo, subraya la importancia del juego de pelota mesoamericano en contextos religiosos y sociales. De manera similar, los diseños intrincados y los colores conservados en estructuras como el Edificio A reflejan la sensibilidad artística y las capacidades tecnológicas del pueblo totonaca.

Los esfuerzos de conservación y exploraciones arqueológicas en Paxil no sólo sirven para proteger este invaluable patrimonio cultural sino que también brindan una ventana a la rica historia de la civilización totonaca y sus contribuciones a cultura mesoamericana. A medida que continúen la investigación y la excavación, se espera que se arroje más luz sobre los misterios de Paxil, ofreciendo una comprensión y apreciación más profunda de este ciudad antigua.

Misantla


Fuentes:
Crédito de la imagen
Crédito de la imagen
Crédito de la imagen
Crédito de la imagen
Crédito de la imagen
Crédito de la imagen
Programa Destinos México
Misantla

Vías neurales

Neural Pathways es un colectivo de expertos e investigadores experimentados con una profunda pasión por desentrañar los enigmas de la historia y los artefactos antiguos. Con una gran experiencia combinada que abarca décadas, Neural Pathways se ha establecido como una voz líder en el ámbito de la exploración e interpretación arqueológica.

Deje un comentario Cancelar respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Las areas obligatorias están marcadas como requeridas *

©2025 La Cámara del Cerebro | Contribuciones de Wikimedia Commons

Términos y Condiciones - Política de privacidad